Sistemas de pensamiento y aprendizaje

Me encantó un texto que leí en un blog y que habla de los sistemas de pensamiento. Les dejo el link para que ustedes lo lean, pero dejo mi reflexión:
Habiendo sistemas de pensamiento, investigación y aprendizaje de probada eficiencia a lo largo de la historia de la humanidad, ¿cómo es que hoy predominan en estos campos sistemas muchísimo menos eficaces y más costosos? ¿que intereses, si es que los hay, predominan detrás de estos sistemas sub óptimos?
Vivimos en los últimos siglos más de una revolución cultural (la revolución industrial, las revoluciones políticas y la actual revolución tecnológica), hubo también grandes revoluciones intelectuales, pero con las nuevas tecnologías de aprendizaje y con los nuevos descubrimientos científicos respecto de la conducta y el funcionamiento del cerebro humano combinados con sistemas de pensamiento como el de Einstein o Aristóteles, estamos en condiciones de producir una nueva y más grande revolución intelectual que probablemente produzca en el mundo el mundo un cambio más radical aún de lo que lo hicieron las otras revoluciones. La pregunta es ¿Cuanto faltará para que la misma se produzca? ¿Seremos capaces de aceptar con humildad que existen mejores sistemas que los que construimos y consagramos en los últimos siglos?

En fin, nada, eso.

2 Comentarios

  1. Me dio mucha risa el comentario sobre los refutadores de pseudociencia Maguila, porque justamente estoy verificando cuanto tiempo y energía se malgastan en esa inútil y destructiva caza de brujas…..
    Basta con que alguien lance una idea diferente a lo que está en un manual para que se le suban a la cabeza 500 blogs para ponerlo en ridículo… tuve un debate muy interesante en una lista de correos destinada a emprendedores, en la que apareció el consabido "refutador de pseudociencia" y le echo un balde de agua fría a cuanta idea QUE EL NO CONOCÍA encontró. Y eso, según el afirmaba, "porque la crítica es un método para crecer".
    Quiero gritar a los cuatro vientos que la crítica es destructiva, depredadora, no sirve para nada y es uno de los motivos del impresionante desperdicio que los seres humanos estamos haciendo de nuestros recursos y capacidades. Tanto en los ambientes educativos, en el campo de la neurociencia, como en el de la empresa, está clarísimo que "tener permiso para pensar", hacer un mundo amable en el cual podamos sentirnos confortables y seguros para expresar nuestras ideas sin tener que pedirle permiso a ninguna "autoridad", y sin ser víctimas del odioso e inmaduro ridículo de los pares, es la clave para la creatividad colectiva.
    El mismo Einstein, fue mucho mas productivo mientras fue un "aficionado" algo extraño que no estaba integrado a ninguna comunidad científica formal. Cuando pasó  a ser reconocido con Premios y doctorados honoris causa, y por ende estar expuesto a la crítica, no volvió a producir nada realmente revolucionario.
    Creo que hay un universo adentro de nosotros y tenemos que descubrirlo y aprender de él.
     
     

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s