Weblogs y redes sociales

Revisando el reader noto que más de la mitad de los blogs que suelo leer han disminuido considerablemente la cantidad de posts durante el año pasado respecto a la producción del 2008. Este espacio no es la excepción, es evidente que la frecuencia de posteo ha disminuido desde 2006. Supongo que no estoy descubriendo nada nuevo si digo que los responsables de esta caída son las redes sociales, en especial Twitter y Facebook.

No estoy tan seguro de que el blog haya sido la primera herramienta que dio la posibilidad al usuario de participar activamente en la producción y circulación de contenidos, antes del blog ya existían los chats públicos y los foros, pero sin dudas los blogs fueron las primeras plataformas que los usuarios adoptaron masivamente. Hicieron punta en el fenómeno 2.0. Además de textos propios, el blogger compartía todo tipo contenidos multimedia de terceros, favoreciendo la velocidad de propagación de los mismos. Encontrábamos algo que nos parecía original, curioso, interesante o divertido e inmediatamente lo subíamos al blog.

Las redes sociales aparecen así como una competencia para los blogs. El usuario que encuentra un video, un tema, una poesía o una foto que le parece interesante puede subirla a Facebook o simplemente pegar el link en Twitter y así compartirla con su comunidad virtual sin necesidad de entrar al panel de control de su blog y configurar el formato del post. Lo mismo sucede con los contenidos propios, hay varios usuarios que prefieren subir sus propios textos a Facebook o sus fotos a Twitpic. La función “compartir” de Google Reader nos da la posibilidad de avisarles a nuestros contactos que hemos encontrado un contenido RSS interesante sin necesidad de postear el link en nuestro blog.

Han aparecido herramientas para complementar los blogs y las redes sociales, de modo que el blogger puede hacer que sus posts aparezcan como notas en facebook o como avisos en twitter. Pero esta posibilidad no es suficiente para detener el éxodo de una plataforma a otra.

Sin embargo no creo que estemos ante la desaprición del blog como plataforma de producción y circulación de contenidos. En todo caso me parece que habrá una depuración y los blogs serán los formatos adecuados para la circulación de contenidos más elaborados (sobre todo textos). Lo espontáneo, lo corto, el linkeo simple sin demasiado para agregar y el copy-paste irán a parar a Facebook, Twitter, buzz o a la red que la moda imponga y las producciones con mayor densidad de contenidos (novelas, cuentos, ensayos, poesías, artículos, editoriales, reviews o tutoriales, por ejemplo) a los blogs. Por lo tanto creo que podemos esperar de los blogs menos contenido de mayor calidad.

8 Comentarios

  1. Maguila, me parece un excelente artículo. Lo que escribiste, tal como vos lo decís en alguna parte, no es novedad… sin embargo está muy bien detallado y explicado. Siento algo así como cuando se dice comúnmente «alguien tenía que decirlo».

    Siempre sentí que las redes sociales eran una competencia de los blogs (y más que de los blogs, de los sitios web en general) y por eso en un principio me negué a todas las redes habidas y por haber. Solamente tenía mail y sitio web casero, hecho por mí… como te comentaba en #AmattaEnBsAs, ambas cosas las tengo desde 1997. Pero no quería unirme a ninguna red social porque sentía que no iban a durar demasiado tiempo (¡lo errado que estaba!), y cuando quería hacer algo, usaba mi propia web. Lo mismo sentía con otros servicios, como por ejemplo el Messenger, y me negaba completamente a usarla, mientras seguía pegado a mi querido ICQ cuando ya todos lo habían dejado de usar.

    Llegó un momento que paradójicamente sentía que me estaba alejando del mundo, así que me empecé a «hacer amigo» del mundo 2.0 y el salto definitivo lo pegué con Fotolog, que es la primera red social a la que me hice realmente adicto.

    Pero bueno… más allá de contar mi experiencia personal, no voy a opinar mucho porque yo coincido en un 100% con lo que vos decís, así que no tengo nada más para agregar. Muy buen post, esto es calidad. ¡Un abrazo!

    » Alvago »»» alvago.com.ar

    Me gusta

    1. Supongo que por eso son redes «sociales», porque están pensadas para promover cierto tipo de relaciones. Antes de que existieran éstas el blog servía de plataforma social, esa función del blog, que algunos usamos tanto, ahora la cumplen esas redes. Y el blog de a poco deberá reinventarse, ya nadie se va a sorprender por un blog de boludeces cortitas y triviales porque de eso están repletas las redes sociales, creo que van a quedar los blogs que cuelguen textos originales y medianamente elaborados referentes a cualquier disciplina. Son ideales, creo, para literatura, poesías, ensayos, editorial de opinión, notas tecnológicas, etc.
      Por otro lado hay que tener en cuenta que proliferan los visitantes fugaces, la gente está apurada porque hay demasiado en la red, los textos cortitos, fotos, videos, etc. son ideales para el nuevo perfil, ese tipo de usuario deja de a poco los blogs.
      Abrazo y gracias por pasar

      Me gusta

  2. totalmente de acuerdo con la conclusión a la que has llegado.

    Al principio uno hacía todo en su blog, veía una foto graciosa, la bloggeaba, veía un artículo interesante en otro blog, lo linkeaba, pasaba algo, lo comentaba. Y los post que trataban sobre la supuesta «temática» de tu blog, se mezclaban con post personales o con poco contenido, de algo que no tenía tanto que ver pero que te había gustado.
    Ahora lo personal va a parar a facebook, lo breve a twitter, las fotos graciosas a flickr, los links interesantes a «compartidos» de greader.

    El problema que noto es que estamos usando twitter «para todo» o facebook «para todo», otra vez lo mismo.

    Me gusta

    1. Por eso creo que es el momento de empezar a seguir con más atención los blogs. La depuración puede resultar interesante. De cualquier manera nunca hay que perder de vista que lo importante es el contenido más allá del soporte. Facebook me cansó y twitter se transformó en un chat, en el blog todavía se pueden generar algunos debates más profundos.
      Saludos
      Gracias por pasar

      Me gusta

  3. En 140 caracteres no puedes desarrollar una idea. Creo que sobrevivirán los mejores. Uno puede usar Twitter para ‘promocionar, dar a conocer’ una idea pero respaldado con un post. Hay que tener en cuenta el famoso ‘realtime’ que nos es sinónimo de calidad, el análisis necesita tiempo… ¿Te has preguntado porque publicaciones como The Economist (que no es partidaria del ‘realtime’) tiene éxito en sus blogs y publicaciones?. Como dices, la depuración es o será interesante.
    Me gustó el enfoque.
    Saludo.

    Me gusta

    1. Estimado, gracias por pasar y sobre todo por compartir sus opiniones. Veo en el blog el soporte natural futuro para las crónicas, la ficción, el ensayo y, a través de los comentarios, el debate de esas ideas. creo que también se depurará el público de los blogs, lectores más pacientes, con más tiempo y menos ávido del vértigo que produce la simplificación de ideas necesaria en las redes sociales.
      Respecto de este consumo fragmentario de contenidos, les recomiendo a todos este libro: http://www.lacrujiaediciones.com.ar/index.php/inclusiones/37/158-burbujas-de-ocio-nuevas-formas-de-consumo-cultural
      Saludos.

      Me gusta

  4. El pago real de todo blogger es la exposición. Es un intangible muchas veces no valorado, pero que da pie a excelentes relaciones, contactos y negocios.

    Las redes sociales son un medio para mover tu contenido y lograr, más exposición!, no lo vean como competencia o un reemplazo, sino como un complemento.

    Keep blogging!

    Saludos,

    Jorge Avila

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s