Después de #Megaupload

Ya sabemos de qué se está hablando cuando se mencionan los proyectos #SOPA, #PIPA, #CanonDigital, #Lleras, #Doring, etc., así como la iniciativa #ACTA, son los estertores de modelos de negocios agonizantes basados en la reproducción analógica de contenidos culturales; en la práctica se trata de meros ejercicios de lobby.  El 19 de enero de 2012 el gobierno americano demostró, con el operativo #Megaupload, que no le hacen falta esas leyes, ni acuerdos, ni actas, para imponer la voluntad de las grandes corporaciones que monopolizan, hasta ahora, la mayor parte de esos contenidos.

Desde entonces cierta mirada apocalíptica ha matizado la mayoría de los análisis al respecto, el temor a que Internet deje de ser lo que es hasta hoy, cobra fuerza. Vale la pena, sin embargo, una lectura desde otro lugar menos extremo. Es muy probable que Internet cambie, de hecho lo viene haciendo desde que apareció. Sin embargo no encuentro razones para pensar que, a mediano plazo, los cambios por venir sean negativos.

Estamos en permanente transición, ningún modelo logra afianzarse antes de ser reemplazado, es una época de prueba y error. Desde el cierre de Megaupload muchos otros sitios de descargas han borrado archivos por miedo a sufrir consecuencias semejantes. A pesar esto las descargas de contenidos culturales (legales e ilegales) no han disminuido, sólo ha habido un cambio de canal, un regreso al famoso P2P a través de sistemas como e-mule, BiTorrent, etc. Es probable que en el corto plazo sigan las maniobras para obstaculizar otros sistemas de descarga. Esto no será más que otro paso hacia la desaparición. Las empresas inteligentes deberían invertir su tiempo en pensar nuevas estructuras de distribución y financiamiento en lugar de aferrarse a la marchita estructura de propiedad intelectual y derechos de autor.

Imaginemos por un momento que las maniobras logran sacar de la red todos los contenidos: series de TV, textos, películas, música, fotografías, etc. (un escenario bastante improbable). A pesar del vacío de contenidos las estructuras seguirán existiendo y estarán listas para ser aprovechadas por otro tipo de contenidos puestos a circular. ¿Qué imaginan que harán los productores primarios de contenidos culturales (artistas, escritores, fotógrafos, cineastas, etc.)? ¿Y los usuarios? Lo más probable es que ese lugar que las empresas dejarán vacío será aprovechado para intercambiar contenidos por fuera del circuito analógico de distribución. La masa crítica de usuarios de Internet es cada vez más grande, para los artistas, periodistas, intelectuales y demás productores primarios de contenidos es la oportunidad de llegar a millones de personas. Para qué vender esos contenidos a empresas ineficientes y en decadencias, si pueden llegar a millones a través de Internet. Por supuesto que quienes ya ganaron un lugar en el reducido y limitado espacio analógico seguirán por un tiempo transfiriendo su producción cultural a estas empresas analógicas en vías de extinción a cambio de una ínfima porción del precio de venta del producto+soporte. Pero creo que ya quedó demostrado: la legitimación de la calidad a través de este mercado tradicional es bastante espuria. Los trabajos de estos artistas marginales, disponibles a precios razonables o gratis, ya están en la red y no tienen nada que envidiarles a los productos de artistas consagrados. La cantidad de contenidos culturales de calidad, libres de comisiones, restricciones legales y demoras en la distribución, irá creciendo gradualmente. Será como barajar y repartir de nuevo las oportunidades para todos. Los modelos de difusión, financiación (nadie pide que los artistas regalen su trabajo) y distribución serán perfeccionados con creatividad y tiempo. Ya hay experiencias en ese sentido.

Hay algunos productores de contenidos que se han hecho millonarios con el viejo sistema analógico, pero internet ha demostrado que no deben todos sus millones al talento si no más a una combinación de éste con suerte, capacidad para entablar relaciones con corporaciones monopólicas y oportunidad. De ninguna manera están ahí porque sus trabajos sean de mayor calidad que el de algunos artistas marginales, por más que así lo crean.

Aparecerá una serie sólo disponible en internet financiada con publicidad , después una banda que venderá sus mp3 a $2,00, editoriales digitales, videos de conciertos a u$s 5,00 y en poco tiempo el contenido y el consumo de este tipo de contenido se trasladará a internet, un soporte mucho más accesible, barato y democrático que los tradicionales.

Es una gran oportunidad, los hechos recientes no son más que un paso hacia ese futuro libre de marcos legales caducos y de intermediarios sin creatividad. Todos deberíamos empezar a caminar hacia el futuro. ¿Nadie te publica tu novela? ¿Nadie edita tu disco? ¿Estás esperando hace muchos meses que tu corto sea aprobado por algún burócrata? ¿Tenés ahí ese laburo que creés que está bueno ? Subilo, buscale la vuelta para que llegue varios, todas las herramientas están a tu disposición y gratis: blogs, redes sociales, streaming, etc. Por ahí a alguien le gusta y ayuda a difundirlo, por ahí te ofrecen publicidad o se te ocurre un sistema para venderlo; o por ahí no lográs ganar dinero pero lográs que el laburo se vea. Pero no te quedes esperando a las corporaciones, difundí tu trabajo, si es bueno la recompensa va a llegar tarde o temprano. Es el momento de llenar la red de contenidos, el viejo mundo de la reproducción analógica dio un paso en falso y está dejando un lugar vacante. Hay que aprovecharlo. Que se queden con su sistema de distribución analógica, costoso e ineficiente, acá hay todo un desierto por poblar con millones y millones de buenos contenidos.

Lejos de un apocalipsis, se avecina un futuro maravilloso para los contenidos culturales digitales.

4 Comentarios

      1. jaja que mala memoria! soy josi de Alrepedo. Llegué al mirar el primer comentario en la historia de Isreal 🙂
        Viejos tiempos de los inicios del blog! Alrepedo va camino a los 10 años ya!
        Abrazo!

        Me gusta

      2. ja! sí, claro que me acuerdo, qué epocas, Twitter y facebook barrieron con demasiados blogs, estoy tratando de volver. Abrazo y nos vemos por ahí

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s