#findelperiodismo

Pablo Sirvén
Pablo Sirvén

El otro día durante un programa de TN, en el marco de un debate acerca del papel de las redes sociales en la política argentina, Pablo Sirvén, secretario de redacción del diario La Nación, dijo —palabras más, palabras menos— que los periodistas de los medios tradicionales son quienes establecen la agenda de los tópicos más debatidos en Twitter. Las ironías y los argumentos destinados a desbaratar esa hipótesis no tardaron en llegar a la red social. Y no sin razón. Creo que Sirvén se equivoca; por un lado Twitter existía mucho tiempo antes de que los periodistas lo descubrieran y funcionaba sin que nadie tuviese la paternalista amabilidad de decirnos en qué gastar los 140 caracteres, de hecho se hablaba mucho de cuestiones que los medios nunca reflejaron; además basta con entrar en cualquier hashtag o trending topic para tener una idea de la cantidad de gente que utiliza la red del pajarito para discutir cuestiones totalmente ajenas a los ejes de debate que pretenden imponer los medios tradicionales de comunicación. Creo en cambio, que sí existe la causalidad inversa: muchos medios llenan sus páginas y sus minutos de aire a partir de conceptos e información que encuentran en Twitter y a la que no accederían de otra manera. Por eso creo que Sirvén se equivoca, por tener una visión parcial y acotada de lo que es Twitter. Al día siguiente del programa, en una pequeña nota, el periodista reafirmó lo dicho en TV y aprovechó para fustigar y burlarse de quienes se atrevieron a contradecir sus conceptos, y de paso los calificó de ignotos y envidiosos por no pertenecer al exclusivo mundo de los medios masivos. Si bien no le falta algo de razón acerca de las aspiraciones de masividad de algunos usuarios de Twitter, me queda la impresión de que Sirvén evalúa todo con paradigmas comunicacionales antiguos y sujetos a un franco proceso de deterioro, y ese es el origen de su error. Esta dinámica de cambios en las formas que adopta el periodismo, que Pablo Sirvén parece despreciar y subestimar, es un tema que me apasiona, pero no me interesa desarrollar aquí un análisis profundo al respecto. A quienes estén interesados en conocer más acerca de la dirección del cambio que internet está produciendo en los modos tradicionales de circulación de la información y del ejercicio del periodismo, les recomiendo leer este artículo de Nicolás Mavrakis en el blog Amphibia (y la mayoría de los artículos de ese blog) y la edición digital del libro «#findelperiodismo y otras autopsias en la morgue digital» del mismo autor;  además pueden seguir el hashtag #findelperiodismo y a los usuarios @nmavrakis y @mancini en Twitter. A los que prefieren el papel les recomiendo el libro «Hackear el Periodismo» de Pablo Mancini. Creo que es necesaria una redefinición del concepto de periodismo, y estaría bueno que periodistas de la vieja escuela, como Sirvén, participaran del proceso sin ningunear a nadie y sin despreciar los cambios que a esta altura son evidentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s