Lecturas: Hedonismo Libertario

Hedonismo Libertario
Hedonismo Libertario – Luis Diego Fernández

Cuando era adolescente solía clasificar los libros en “libros para pensar” y “libros que se leen de un tirón”. Los primeros eran de lectura lenta y pausada, “difíciles” pero estimulantes y de efectos perdurables, los segundos eran divertidos como una película de Bruce Willis, apasionantes y absorbentes. Era un lector bastante más ingenuo y menos prejuicioso que ahora. Extraño esa candidez y ese optimismo para leer, pero agradezco haber abandonado aquel primitivo método de clasificación de libros porque en el camino me he encontrado con textos que no sabría en qué lado ubicar. Es el caso de Hedonismo Libertario, el libro de ensayos filosóficos de Luis Diego Fernández, editado recientemente por Editorial Innisfree.

En efecto, Luis Diego ha escrito un libro apasionante, muy entretenido y, al mismo tiempo, profundo, estimulante y cuya lectura reclama cierto grado de escrupulosidad. Es un libro para pensar, un libro de filosofía, sí, pero no un estatuto de dogmas rígidos o un conjunto de imperativos morales, sino una serie de elementos sobre los cuales se nos invita a reflexionar, a construir miradas diferentes desde una perspectiva novedosa y original. En el prólogo el autor empieza definiendo al deseo como exceso en oposición al axioma platónico/cristiano de pérdida o falta. Esta definición es una toma clara de posición y, en efecto, las ideas vertidas a lo largo de sus páginas se inscriben dentro de un linaje filosófico que va de Epicuro a Onfray pasando por Deleuze, Foucault, Nietzsche y otros pensadores que desafiaron ciertos códigos y estructuras morales, dejaron de lado el pensamiento mágico y pusieron el foco en el cuerpo, el deseo, los placeres y la sexualidad del individuo.

El libro lleva por subtítulo Ensayos sobre erotismo y pornografía y está compuesto por una serie de textos de lectura muy amena sobre temas variados como el movimiento beatnik, el dandismo, el festejo, los orígenes de la literatura argentina, las vacaciones o la revista Playboy. Esta heterogeneidad es solo aparente, los textos desbordan esos tópicos para dialogar entre sí en torno al uso de los placeres, la producción de sentido a partir del deseo, la verdadera libertad, la soberanía del individuo sobre su propio cuerpo y la construcción de identidades y experiencias singulares por fuera de ciertos imperativos morales (en palabras de Michel Onfray: esculpir la escultura de uno mismo), lo que le da sentido de unidad.

Hedonismo Libertario es mucho más que un conjunto de ensayos aislados, es un programa para pensar, un mapa que puede guiar al lector por territorios desconocidos e impulsarlo a mirar de otra manera elementos cotidianos y  reflexionar sobre ellos, una invitación a pensar contra uno mismo para producir nuevos paradigmas. En el recorrido que nos propone ese itinerario nos encontramos con personajes ineludibles como Nietzsche, Foucault o Deleuze, con algunos contemporáneos interesantes como Michel Onfray o Beatriz Preciado y con otros totalmente inesperados (inesperados al menos para aquellos acostumbrados al ensayo filosófico académico tradicional) como Lady Gaga, Sasha Grey o Madonna.

Luis Diego Fernández es uno de los intelectuales jóvenes más originales que he leído en los últimos tiempos. Aquellos que conocen sus ideas, ya sea por que siguen los textos publicados regularmente en su blog o en algunas publicaciones periódicas (impresas y digitales), por haber asistido a alguna de sus Catas de Ideas o de los cursos que dicta en la Escuela de Filosofía, o de leer sus ideas diariamente en Twitter, verán más que satisfechas sus expectativas con estos textos. Pero es un libro que disfrutarán también los nuevos lectores, ya se trate de viejos amantes de la filosofía o de jóvenes (y no tanto) curiosos en búsqueda de algo que los desafíe a pensar y construir nuevas miradas. Los textos, además de ideas en torno a las cuales seguir pensando, sugieren lecturas y relecturas de otros libros y autores. Por eso me animo a recomendar enfáticamente este pequeño gran libro.

Pueden conseguirlo en formato digital aquí o en papel escribiéndole un mail a su autor. Es una lectura que vale la pena.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s