Lunes: Hasta hace unos años los Premios Emmy no me interesaban, pero desde hace un tiempo sigo la entrega anual con atención. En los últimos 15 o 20 años la TV americana ha dado origen a ficciones que han rozado la densidad y la calidad de la mejor narrativa literaria. Más allá de lo mainstream (Lost, The Big Bang Theory, GoT, etc.) pueden encontrarse un puñado de series con estética, trama, estructura y personajes propios de las mejores novelas del siglo XX. Este año, sin ir más lejos, los premios más importantes fueron, previsiblemente, para Breaking Bad, una serie que parece una novela de Roberto Arlt.
En Argentina la realidad es otra, se sigue subestimando al público y se siguen produciendo las ficciones bobas de Suar y Sebastián Ortega, upgrades de la clásica telenovela de Migré con un formato más amigable y atractivo para un público más cool. Claro que han habido excepciones: Okupas y El Puntero, de producción local y con una sola temporada de duración, y quizás En Terapia que en realidad es un guión israelí, no mucho más. Creo que las razones para no hacer apuestas de calidad en términos de ficción televisiva no son la ausencia de talento, ni la falta de presupuesto, si no una tendencia a subestimar al público, a no asumir riesgos. Por suerte internet nos ofrece alternativas.
Martes: Si hay algo para lo que son ideales las redes sociales es para la circulación de indignación, ironía, vanidad y, por supuesto, esnobismo. Y una de las maneras preferidas de ejercer el esnobismo en Argentina es hacer referencia a la literatura de Cortázar. Por eso hoy, con la excusa del centésimo aniversario de su nacimiento y en consonancia con los medios gráficos, digitales y audiovisuales, Twitter y Facebook se llenaron de alusiones a su figura. Todos los años hay, por lo menos, un «día Cortázar» en el que se produce este fenómeno. No pasa con Borges, mucho menos con Arlt, Puig o Marechal; la de Cortázar es la única obra literaria capaz de concentrar en sí tanta atención puntualmente una vez al año. No cabe dudas de que es el escritor argentino más popular del siglo XX. Existe entre sus groupies (porque Cortázar es el único escritor que, además de lectores tiene groupies) una necesidad de apropiación, todos lo pretenden para sí, todos pretenden llamar la atención sobre la relación individual que mantienen o han mantenido con sus libros, todos necesitan decirle al mundo que lo han leído y que han logrado que el universo cortazariano se les haya revelado. Los argumentos no varían mucho: la magia sugerida en sus textos, la perfección de sus cuentos, Rayuela, La Maga, su espíritu lúdico, su supuesto compromiso con causas políticas y todo ese blablabla que ya conocemos. Es evidente que asistimos al proceso de canonización definitiva de Cortázar. En unos años, en un par de generaciones, ocupará un lugar junto a Borges, Kafka, Joyce y Poe: su nombre será más importante que sus textos y, sin ser olvidado, dejará gradualmente de ser leído. Hasta que eso suceda aprovechemos el tiempo glosándolo menos y leyéndolo más, otra vez.

Miércoles: Los libros han aumentado mucho. Si comparamos los precios del año 2007 con los actuales podemos corroborar que el aumento está muy por encima de la inflación (en economía diríamos que han aumentado en términos reales). Por ejemplo: en el año 2008, sometido a una asfixiante restricción presupuestaria similar a la que enfrento actualmente, vagaba por calle Corrientes y podía optar por tomarme un café con dos medialunas en La Paz o comprar un libro en Hernández. Hoy, con lo que compramos un café y dos medialunas, apenas podemos encontrar, si tenemos suerte, algo decente en mesa de saldos. ¿Porqué han aumentado tanto los libros? Apelando a un par de gráficos de oferta y demanda podríamos ilustrar un mercado con un claro exceso de oferta (lo cuál además explicaría la razón por la que cada vez se llenan más las mesas de saldos y los depósitos de las editoriales), pero ahora es de noche y no tengo ganas de ponerme a dibujar. Este exceso de oferta obedece por un lado a un aumento de los costos de producción y distribución, y por otro a una caída gradual en la demanda de largo plazo, fenómenos que interactúan y se retroalimentan. Hace 20 años se imprimían 10.000 o 15.000 ejemplares de algunos títulos, hoy la industria enfrenta un mercado incapaz de absorber esa cantidad de libros y las tiradas son de 1.500 ejemplares como mucho, aunque varias editoriales ya están optando por tiradas on demand de 300 a 500 ejemplares. La disminución de la tirada aumenta el costo unitario de los libros (los famosos rendimientos a escala funcionan bien en este proceso productivo). Pero además, muchas editoriales siguen funcionando con estructuras administrativas de los 80′, diseñadas para volúmenes de venta compatibles con tiradas grandes, esas estructuras dan origen a importantes costos fijos que deben ser financiados con aumentos adicionales en los precios ante la mencionada caída en la demanda. En resumen: las estrategias de la industria para enfrentar la caída de las ventas han provocado por sí mismas un aumento de costos, si a eso sumamos el aumento propio en los insumos de producción y los costos distribución, tenemos un aumento de precios más allá de los límites, lo que promueve la piratería y una caída aún mayor en la demanda de libros. En los próximos años la industria deberá enfrentar este problema y buscar nuevas estrategias y fuentes de financiamiento extra-mercado, es eso o transitar un escenario que las discográficas ya enfrentaron y no precisamente sin problemas.
Jueves: Paro Nacional decretado por la CGT y la CTA opositoras. Según los canales de TV no oficialistas hay altos índices de acatamiento, en la calle veo colectivos y movimiento normal de gente, pero la maestra de la guardería me dice que asistieron pocos niños. Yo creo que mucha gente aprovechó y se tomó el día. En Buenos Aires no funcionan los trenes y hay piquetes, la gente también aprovecha, yo mismo hubiese utilizado la excusa para no ir a trabajar. Más tarde sale Moyano a decir que el nivel de acatamiento es de 80% y los voceros del Gobierno Nacional dicen que fue de 25%, hay que sacar un promedio para saber el grado de adhesión: 52,5% de acatamiento, suena más lógico. Ante la existencia de dos posiciones extremas permanentes, de dos discursos en tensión, de dos «relatos», la mejor manera de acercarnos a la verdad es esa: leer la misma noticia en Clarín y en Página 12, y combinar ambas posiciones para buscar un término medio.
El día transcurre entre declaraciones cruzadas y análisis innecesarios del paro hasta que sale el presidente de Boca a decir públicamente que Bianchi deja de ser el DT del equipo. Algo que se veía venir. Entonces los medios dejan de hablar del paro, de Moyano y de los piquetes y ponen el foco en Boca. Al parecer Arruabarrena será el nuevo DT, me hubiese gustado más que la elección recayera en Blas Armando Giunta (que tuvo un proceso exitoso en Almirante Brown y un corto paso por Quilmes), pero creo que el Vasco es una buena opción, un tipo joven, con experiencia, con pasado en Boca y un par de campañas excelentes en Tigre y Nacional de Montevideo. Boca tiene el mejor plantel del fútbol argentino, sin el peso de la historia viva, no creo que le cueste revertir esta situación mirando más al futuro que al pasado como hasta ahora. Claro que Angelici pagará el costo político de esta decisión, lo debería haber asumido hace un año y medio renovando el contrato con Falcioni en vez de jugar a la máquina del tiempo.
Viernes: La verdad es que no sé si en el resto del mundo pasa lo mismo, pero en Argentina se celebra cada uno o dos día el día de algo. Por redes sociales me entero de que hoy, 29 de agosto, toca festejar el día del abogado. Por la mañana escribo una broma en Twitter, me retwitea alguien con muchos seguidores abogados y me putean sin parar hasta la noche, lo que demuestra que uno de los grandes problemas de este país es el exceso de abogados. Después de todo no creo que mi broma esté tan alejada de la realidad, no es raro que en un país en el que faltan ingenieros y sobran abogados la única industria que ha logrado desarrollarse sea la industria del juicio. Pero lo que quería recalcar es que la gente se toma demasiado en serio Twitter.
Sábado: Hace un par de años un compañero de trabajo me dijo: «A Guillermo Moreno hay que hacerle un monumento en la Plaza de Mayo, es un patriota, un prócer. Trabaja a toda hora, se esfuerza y tiene un objetivo heróico: pelear para que no aumenten los precios de las cosas que compramos todos nosotros». Hoy otro amigo me dijo algo parecido de Sergio Berni: «Es el único tipo que le pone huevo y pelea contra los delincuentes», y me hizo acordar a aquella curiosa apología de Guillermo Moreno. Berni y Moreno comparten mucho más que su adhesión incondicional al kirchnerismo: ambos tienen métodos poco convencionales, son calentones y pertenecen al ala derecha del kirchnerismo, pero además los une un denominador común: la ineficacia y el fracaso absoluto de sus políticas. La inflación y la inseguridad pertenecen al universo de problemas con los que el kirchnerismo no ha sabido y no ha querido lidiar, los resultados están a la vista y ambas problemáticas se ubican al tope del ranking de demandas sociales. No soy quién para dudar de la honestidad, el compromiso y las convicciones de Moreno y Berni, pero a pesar de sus esfuerzos es evidente que sus métodos han fracasado, ambos han sido, a pesar de no robarse nada, pésimos funcionarios públicos. A veces no basta solamente con intenciones, con gestos, con relato.
Domingo: Gran fecha de este torneo de relleno del fútbol argentino. Si, tal como creo que lo merece, consideramos a Vélez como el sexto grande, se juegan tres clásicos : Independiente – Racing, Boca – Vélez y San Lorenzo – River, además de otros partidos.
El clásico de Avellaneda sirve para corroborar que Independiente se parece, como nunca en su historia, a Racing: equipos a los que les cuesta mucho ser protagonistas de un torneo, a los que les pesa demasiado la etiqueta de «equipo grande», la gloria ha quedado demasiado lejos en la historia de cada uno. Algo que le venía pasando a Racing desde hace 20 años y que ahora empieza a notarse en Independiente. Jugaron un partido parejo, lo ganó Independiente porque tuvo más suerte y porque Saja tuvo una tarde espantosa, pero lo mereció Racing. Por ahora se mantienen a la expectativa, pero son equipos en formación. Supongo que van a pelear el campeonato por cinco o seis fechas más y después van a resignarse con la clasificación a alguna copa. El año que viene quizás se consoliden como candidatos, por ahora no los veo, aunque en el fútbol argentino cualquier cosa puede pasar.
River es el equipo del momento. Se le fueron varios jugadores claves y un técnico con peso e historia en el club que lo acababa de sacar campeón, compró apenas un jugador y trajo a un técnico joven que debió promocionar a varios juveniles. Y sin embargo es el mejor equipo en lo que va del torneo, tiene un fútbol vistoso, le imprime un ritmo vertiginoso al juego, es súmanete preciso y, lo más importante: es efectivo y contundente. Contra San Lorenzo empezó perdiendo y tuvo una ayudita del árbitro que omitió una clara expulsión a Teo Gutierrez, pero ganó bien y con autoridad. Esto recién empieza y hay que ver cómo funciona el equipo de Gallardo cuando empiece la obligada rotación de jugadores, pero por ahora parece el candidato más claro.
El otro mejor equipo del campeonato, Vélez, tuvo la mala suerte de enfrentar a Boca justo cuando el equipo empieza a funcionar. El mismo plantel que fue vapuleado por Estudiantes 4 días antes superó claramente al puntero invicto. Las suspicacias no tardaron en aparecer y no es para menos. ¿Tan mal dirigía Bianchi para que en dos días de trabajo Arruabarrena le pudiera cambiar la cara? ¿Tanto influyó Colazo en el lateral izquierdo o el ingreso de Meli y la salida de Bravo? ¿Es Luciano Acosta un jugador clave? ¿O, como muchos sugieren, los jugadores con Bianchi jugaban por debajo de su nivel para echar al DT? Yo no creo en este tipo de teorías conspirativas y tampoco en las casualidades, pero el funcionamiento de Boca fue muy superior al que mostró en los últimos tiempos y es muy raro. Los jugadores parecían más metidos en el partido, más seguros de la calidad individual y colectiva, más convencidos de que son el mejor plantel del fútbol argentino, un cambio de actitud radical y curioso. Habrá que ver qué pasa en los próximos partidos para saber si el triunfo claro y merecido ante Vélez fue casual o si Arruabarrena logró revivir a los jugadores. Mientras tanto cuesta mucho no ser mal pensado.
Eso es todo. Buena semana.