Lecturas: La ciudad de los sueños

Tengo entendido que esta es la única novela del poeta tucumano Juan José Hernández (1931-2007), un librito corto y ameno que intenta poner en contraste la vida de provincias chicas y de Buenos Aires durante los albores del primer peronismo.
El libro empieza con una cita de Rubén Darío de donde sale su título: “Y la ciudad de los sueños que vienen será Buenos Aires”. Ese epígrafe, quizás, pueda resumir la temática de esta novela, y representa, por otro lado, una idea que siempre ha sobrevolado en ciertos sectores medios bajos de algunos pueblos del interior del país. La idea de que la realización y el éxito consiste en abandonar la provincia natal para ir a la capital, la idealización de la vida en la gran ciudad por parte de los habitantes del interior que también está presente en las primeras novelas de Puig. Alrededor de esta quimera orbita toda la novela.

En la primera parte se narra la vida de provincias con eje en los intentos de la protagonista (Matilde) por escapar de la chatura y el conservadurismo del Tucumán de los 40’. Juega las fichas a una vieja amistad de su adolescencia que vive en Buenos Aires y a quien la alta sociedad tucumana desprecia por haberse casado con un hombre mayor y divorciado.

En la segunda parte Matilde llega a una Buenos Aires que reclama un precio alto a los que vienen del interior y consigue, gracias a su amiga, un empleo en una de esas revistas de moda y eventos sociales. Este empleo le permite relacionarse con toda esa clase social que considera al peronismo con un avance de la barbarie. Para hacer visible esa tensión se apela al discurso de los distintos personajes en Tucumán o en Buenos Aires.

La estrategia narrativa es el pastiche: hay fragmentos del diario de Matilde, pequeñas y precisas descripciones, notas de sociales, pequeños monólogos interiores, diálogos parciales entre personajes, cartas, y todas esas cosas que también remiten un poco a la narrativa de Puig, aunque Hernández se apoya más en su oficio de poeta que en el folletín y el cine, hay pasajes y descripciones admirables desde el punto de vista poético. El cruce de discursos y registros va trazando una semblanza de época que no ignora el clima social de esos años. De fondo está el contraste entre el avance del peronismo y la decadencia de las últimas oligarquías provinciales de principios de siglo, y la creciente figura de Eva Duarte como destinataria de odio y admiración.

No es nada original, nada que no se haya escrito, pero es una novelita interesante que coquetea con el costumbrismo y con la narración socio política indirecta. Nada mal. Hasta donde sé la primera edición es de CEAL, después hubo otra de Sudamericana y recientemente salió por Adriana Hidalgo un libro con el mismo nombre que, además de esta novela, tiene otros relatos breves del autor..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s