Diario de un mal año (3)

Diario de un mal año (3)

26/06/2017 – Lunes

Hace unos días Taglia me avisó que había llegado a Mendoza su libro nuevo, se llama El Río Imaginario y probablemente sea el mejor libro de poesía mendocino de los últimos tiempos. Que se haya editado fuera de Mendoza no hace más que confirmar cierto estado de situación de la literatura en la provincia: escasa producción, nula distribución, ausencia de lectores, inexistencia de industria editorial, etc. Y, por supuesto, las políticas culturales erráticas del estado, aunque cada vez me convenzo más de que tal vez el problema resida precisamente en esperar que el estado promueva la cultura, es decir: que la financie.
Nada grave después de todo, nada que no pase en otras provincias.
Lo importante es que el libro está en Mendoza.

Leo sobre una avioneta proveniente de Paraguay que traía 450 kilos de marihuana. Mientras el piloto bajaba el cargamento en una pista ilegal llegó gendarmería, el tipo se subió a la avioneta y logró escapar, pero le dieron varios tiros y tuvo que aterrizar en San Andrés de Giles. Se bajó de la avioneta, se tomó un remís hasta Luján y desapareció para siempre. Pagó con 400 dólares. La historia me parece genial. “Narcopiloto escapa en remís” titula un diario online.

27/06/2017 – Martes

Leo Cronicas de la America Profunda de Joe Bageant (Marea Editorial, 2009). Escrito cuando su candidatura todavía era una quimera, este conjunto de crónicas podrían servir para explicar porqué Trump llegó a la presidencia de U.S.A.. El libro describe con precisión a ese Estados Unidos suburbano, blanco, pobre y conservador que suele votar a los republicanos y cada tanto sorprende a los progres de New York y Washington. Encuentro ciertos paralelismos con Argentina. Copio textual un fragmento:

“Se trata de una región cristiana homogéneamente fundamentalista y neoconservadora, impregnada de la sombría idea ultraprotestante según la cual el hombre nace malvado y despreciable, y a partir de ahí no hace sino ir de mal en peor.”

El autor habla de su ciudad natal, Winchester (Virginia Occidental); pero si cambiamos la palabra «ultraprotestante» por «ultracatólica» el párrafo podría describir a Mendoza.

28/06/2017 – Miércoles

Turno en el oculista. Llego puntual. Contra lo previsible espero muy poco. La miopía parece haberse estabilizado en los últimos 10 años, pero ahora aparece algo de presbicia.
Al salir, caminando por Colón de vuelta a mi casa, me encuentro con un amigo, hablamos un poco de política y de fútbol, por alguna razón sale la palabra “autogestión”, me dice que es el término políticamente correcto para designar la actividad del entrepreneur o del freelance. Le digo que es al revés, que esos son términos cool para referirse a la autogestión. Se encoge de hombros y me dice que da igual, que, junto al monotributo, son distintas formas que adopta el desempleo. Puede ser.

29/06/2017 – Jueves

Recibo un mensaje por whatsapp de un amigo de Buenos Aires que, después de cierta resistencia irracional, acaba de instalar la aplicación. Con él nos mandábamos emails de manera regular, archivos, links, información, manteníamos un intercambio epistolar fluido y estimulante. Hace unos años yo abría la cuenta de email varias veces al día, contestaba y leía cincuenta o sesenta emails por semana, ahora el email se ha convertido en un depósito de spam, a veces pasan varias semanas sin que llegue nada, salvo las cartas de este amigo. Con su arribo a whatsapp supongo que de a poco nuestras conversaciones se irán desplazando a esa plataforma. El email ya es viejo, como el teléfono fijo y el sms. En poco más de 25 años, internet ya tiene su costado vintage.

30/06/2017 – Viernes

Vuelvo de la casa de mis padres, cae la tarde y estoy algo cansado, camino por Dorrego demorando el paso con mi hijo de la mano. Me gusta esa zona próxima a Adolfo Calle y Costanera, la precariedad de sus veredas, sus árboles desparejos, los talleres de Falucho, los comercios provisorios, las casas emparchadas, los perros holgazanes. Saludo a algunos vecinos, me conocen desde niño porque me crié en esas calles, y sin embargo las miro con distancia y cierta extrañeza, como si no hubiese vivido nunca en el barrio. El centro es cómodo, pero me gustaría volver a Dorrego.

01/0/2017 – Sábado

Como en Mendoza la literatura local es algo volátil, que se extingue rápido, voy hasta la Alameda a buscar un ejemplar de El Río Imaginario. Me quedo charlando con Taglia un rato de su libro, de otros libros, de cosas. Me traigo también un ejemplar de Del Álbum de un Cazador de Iván Turguénev que en esta traducción se llama Relatos de un Cazador.

Por la tarde llevo a mi hijo a la Plaza Sarmiento, tengo otras plazas más cerca, pero me gusta esa por ser una de las plazas de mi infancia. Mientras él juega en una especie de tobogán tubular, leo salteado el libro de Taglia. El Gran Mendoza contemporáneo está ahí, sus paisajes, sus barrios, su mugre, su cotidianidad, su lengua, todo está en esos textos mucho más que en el pequeño conjunto de postales simbólicas que alimenta el imaginario y la memoria de turistas y forasteros (viñedos, montaña, vendimia, Cerro de la Gloria…), no creo haber leído otro libro que haya logrado representar tan bien a esta ciudad, eso ya es un gran mérito.

02/07/2017 – Domingo

Leo algunos poemas de Nika Turbina en el excelente blog de traducciones de Natalia Litvinova. Me llama la atención la fecha al pie de un poema: 1984, Nika Turbina nació en 1974 y murió joven, en 2002. Busco información sobre ella y encuentro varios artículos que destacan su precocidad.
A los 8 meses de vida mascullaba algunas palabras, después se pasó un año y medio sin emitir sonido, y poco después de los 2 años empezó a hablar ruso de manera fluida. A los 3 años empezó a recitar discursos propios usando metáforas e hipérboles. A los 4 escribió su primer poema. Padeció insomnio entre los 8 y los 12 años. Tenía 10 años cuando publicó su primer libro. A los 11 ganó el prestigioso León de Oro en el Festival Internacional de Poesía de Venecia. A los 14 años sus poemas habían sido traducidos a 12 idiomas. A los 16 inició una relación con un hombre sesenta años mayor… A los 28 años cayó de un balcón y murió, no se sabe si fue un suicidio o un accidente absurdo. Vivir rápido, dejar algo, morir joven. Respeto.
Transcribo un poema:

¿Quién soy?
¿De quién son estos ojos con los que miro?
¿De los amigos, los parientes, los animales
los árboles, los pájaros?
¿Con qué labios atrapo el rocío
que se desprende de la hoja y va hacia la acera?
¿De quién son estos brazos con los que oprimo el mundo
impotente y frágil?
Pierdo mi voz en las voces
de los bosques, los campos, las lluvias, la ventisca, la noche…
¿Entonces, quién soy?
¿En quién buscarme?
¿Contestar con todas las voces de la naturaleza?

La traducción es de Litinova.
Nika escribió esto en 1982, cuando tenía 8 años. Sólo 8 años. Otra que Rimbaud.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s