Lecturas: El cuento de la criada

Bien, es difícil empezar esta novela sin saber más o menos de qué se trata este libro, que si bien se publicó originalmente en 1985, viene siendo resignificado y revalorizado por muchos lectores a raíz de la relativamente reciente intensificación de las luchas por la igualdad de género y el auge de los debates sobre la cultura patriarcal en el mundo. Alcanzando su máximo nivel de popularidad en 2017 con la serie homónima de Bruce Miller.

De manera que cualquier lector más o menos informado sabe con qué se va a encontrar: una sociedad distópica gobernada por una teocracia (aparentemente católica) conservadora y represora que somete a las mujeres y las despoja de todos sus derechos, incluyendo el de decidir sobre el propio destino, el propio cuerpo y la concepción.

Es una lectura que avanza con fluidez, una prosa prolija y equilibrada que trabaja bien con el lenguaje pero no se entretiene en experimentos con éste ni en grandes incursiones poéticas, al menos no más allá de lo necesario, todo está subordinado a la narración, y eso está bien en una novela de este tipo. Estas primeras secciones están escritas con inteligencia y oficio, se trata de una descripción precisa y detallada del contexto material e histórico, nada se omite, hay quizás un exceso de detalle (supongo que esto ha permitido que las adaptaciones cinematográficas y televisivas sean estéticamente tan fieles) que sin embargo no resiente la tensión de la trama. En primer lugar porque las minuciosas descripciones del paisaje se hacen a través de los ojos de la protagonista, que está en permanente movimiento, y en segundo lugar porque se van esparciendo estratégicamente pistas acerca del mundo en que se desarrolla la trama: hay Marthas, Criadas, Señoras, Comandantes, Ángeles Guardianes; hay también Rebeldes que aparentemente profesan la religión baptista, hay clases sociales bien definidas, hay controles, murallas, guerras, la tierra no es fértil y está llena de gusanos…, el lector se da cuenta de que es un mundo distinto del suyo por estas pistas que están distribuidas con inteligencia, de manera que despiertan la curiosidad para seguir descubriendo este universo.

También sabemos por flashbacks de la protagonista (que es la narradora) que hay un pasado inmediato en el que vivía con Tías en una cancha de basket, y un pasado remoto en el que vivía con su madre y, aparentemente habitaba un mundo bastante similar al nuestro, con las mismas libertades y los mismos objetos. Se va conociendo, al avanzar la narración que la protagonista tuvo un amante, que tuvo una hija y se la sacaron, que su amante o pareja estuvo casado y cosas de ese tipo. Esos elementos empujan la lectura hacia adelante en las primeras etapas del libro y así se va entrando de a poco el nudo del argumento, estos elementos permiten ir conociendo el mundo en que se desarrolla. Procedimiento clásico de la literatura de ciencia ficción, ejecutado con mucho oficio e inteligencia.

Al avanzar un poco el libro cuenta tres etapas de la historia: el presente y lo que pasa en él, el pasado remoto antes de que el mundo fuese lo que es y una transición entre ambos durante la que sucede el cambio. El mundo parece haber cambiado rápido, porque la protagonista aún es joven y calcula que su hija, concebida en un mundo aparentemente normal (es decir: más parecido al que habitamos nosotros), tiene 5 o 6 años. Hay también elementos que explican cómo fueron volviéndose estériles los humanos a raíz de cierto tipo de contaminación.

A medida que se avanza la prolijidad se transforma en un tono monocorde, la precisión y el detalle empiezan a frenar la lectura, estos dos elementos combinados hacen decaer un poco el libro que, sin embargo logra sostenerse. No obstante la falta de matices, de humor y de otros elementos disruptivos, vuelven algo tediosa la lectura. Hacia el final las historias van confluyendo, la acción se tensa y se recupera un poco el ritmo. Final abierto: no se sabe bien cómo termina la historia. El epílogo es una conferencia de un sociólogo que 200 años después reconstruye ese periodo histórico ficcional oscuro y conservador y lo hace a través del testimonio incompleto que es el libro que acabamos de leer. Interesante recurso para cerrar la narración y dar pie a una secuela que, probablemente, la televisión o el cine harán en algún momento.

El cuento de la criada es un libro sobre la desigualdad, la esclavitud, la humillación, es una historia que refleja el absurdo de un mundo con diferencias de género, logra con la exageración, de manera hiperbólica, mostrarnos lo grotesco de la cultura patriarcal, vigente desde el principio de nuestra civilización. También es una novela sobre los peligros de los fanatismos religiosos y sobre las arbitrariedades que se cometen cuando hay clases dominantes, pero eso ya lo sabemos por experiencia propia. Por último, es de algún modo un libro que habla sobre el amor.

El cuento de la criada es la novela de moda desde hace un par de años, además de la serie de Bruce Miller (2017), en 1990 se filmó una película con guion de Harold Pinter y dirección de Volker Schlöndorff. Pero la masividad de la serie hizo que el libro se volviese a leer y tal vez por eso está algo sobrevalorado en la actualidad, no es novedoso, es un libro de ciencia ficción clásico, entretenido, singular e ingenioso, que toca un tema de mucha actualidad y eso lo hace sobresalir, pero tampoco es una locura.

Mendoza, Octubre de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s