Lecturas: Sepulcros de Vaqueros

Me regalaron este libro el año pasado en circunstancias muy difíciles, baste decir que el regalo fue para mí una especie de beso de Judas o un premio consuelo, algo así. Después lo leí en el hospital, mientras cuidaba a mi padre en sus últimos días. Debido a esas circunstancias aquella lectura estuvo teñida por una pátina de resentimiento y tristeza que seguramente alteraron mi percepción y en ese momento no me gustó. Lo leo de nuevo ahora, un año después y le encontré algunas virtudes. No obstante apenas lo terminé se lo regalé a un amigo, no creo que vuelva a leerlo, me trae malos recuerdos.

Sacando 2666, todos los libros de Bolaño editados en forma póstuma son pálidas aproximaciones a su obra acabada en vida. Sepulcros de Vaqueros es bastante mejor que los otros (El espíritu de la ciencia ficción, El Tercer Reich, Los sinsabores del verdadero policía, etc.), pero de cualquier manera está bastante lejos del mejor Bolaño, del de 2666, Estrella Distante o Los Detectives Salvajes. Este libro póstumo tiene tres libritos cortos distintos. Se trata de nouvelles, relatos, novelitas o textos sueltos, pero divididos en tres partes distintas e inequívocas.

El primero se llama Patria y es un conjunto bastante fragmentarios de textos de distinta naturaleza pero indudablemente conectados a través de sus personajes, su época, su geografía y su temática. Al principio un tal Rigoberto Belano (que supongo que es el borrador del personaje de Los Detectives salvajes) se enamora el 11 de setiembre de 1973 (el día de la caída de Allende) de una tal Patricia Arancibia que después muere, nunca sabemos cómo ni porqué. Después vienen una serie de textos en donde a veces aparece Belano, otras Arancibia y algunos personajes que recuerdan a otros de sus novelas posteriores a estos textos (sobre todo Estrella Distante y La literatura Nazi en América Latina) y algunas escenas y discursos que también parecen ser los embriones de algunos capítulos de sus novelas publicadas. Sin dudas este fue algún proyecto de novela, pero quedó en borrador y parece que alimentó sus obras posteriores. Del narrador sólido y maduro de 2666 sólo hay destellos.

La segunda nouvelle se llama Sepulcro de Vaqueros (como el libro) y está mucho más lograda que la primera. Aquí el protagonista y narrador ya es Arturo Belano, el poeta que protagonizará Los Detectives salvajes. Son 4 capítulos, cada uno puede leerse en forma independiente pero guardan relación entre sí. En el primero Belano adolescente está a punto de emigrar de Chile a México con su madre y su hermana, y narra algunos incidentes relacionados con el viaje a la vez que va recordando partes de su infancia en Chile. El segundo capítulo narra la adolescencia de Belano en México y su curiosa relación con un personaje misterioso apodado El Gusano. En el tercer capítulo el protagonista vuelve a Chile para hacer la revolución. El cuarto capítulo es un texto muy corto y narra de manera tragicómica el día de la caída de Allende y la organización de una célula comunista de la que Belano participa. Es un buen texto, aquí ya se nota el estilo y la técnica de Bolaño. De todas maneras se nota que es una novela inconclusa y el componente autobiográfico es inconfundible.

La tercera parte del libro es un relato largo titulado Comedia del horror de Francia y está protagonizada por el poeta Diodoro Pilon que una noche se junta con algunos amigos a mirar un eclipse en un bar y al volver atiende una misteriosa llamada a un teléfono público. Su interlocutor le cuenta del GSC o Grupo Surrealista Clandestino, una facción poético revolucionaria fundada por el mismísimo Breton y financiada por las viudas de otros artistas surrealistas célebres. Bolaño aprovecha el texto para hablar de poesía, de arte, de surrealismo y de Francia en un tono jocoso por momentos muy divertido. Este texto está fechado en las vísperas de la muerte de Bolaño, aquí se nota el oficio y el estilo depurado del escritor maduro. Es la parte del libro que más me gustó, de hecho creo que es la única que merecía publicación.

El libro termina con algunas fotos de notas manuscritas que corresponden a cada uno de los textos que lo componen y que sirven para justificar un poco la edición y el precio algo excesivo. No está mal, seguramente es un librito que los grupies y fans de Bolaño, que no son pocos, disfrutarán y valorarán positivamente, pero creo que hay muchos libros mucho mejores de Bolaño para leer antes que este. No vale su precio y hay otras cosas para leer. Es un libro inconcluso, un rejunte de borradores que seguramente Bolaño jamás habría consentido editar, pero el mercado manda y Bolaño es popular, hay que vender. Igual, como dije, el último texto está muy bien.

Mendoza, Febrero de 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s