Lecturas: Solo

Este es un libro que me recomendó hace unos años Sergio Taglia, hasta ese momento no sabía quién era su autor, pero desde entonces he leido varias veces este libro y creo que volveré a hacerlo. Johan August Strindberg (1849- 1912) fue un escritor y dramaturgo sueco. Considerado como uno de los escritores más importantes de Suecia y reconocido en el mundo principalmente por sus obras de teatro. Solo es un libro pequeño que pertenece a una serie de textos autobiográficos con registro literario que Strindberg escribió a lo largo de toda su vida. Es un libro relativamente corto, pero muy potente ¿Novela? ¿Registro autobiográfico? ¿Memorias? ¿Diario? ¿Relato confesional? Todo eso y más. Este texto excede cualquier género y puede leerse como una larga crónica de la soledad.

El narrador vuelve a Estocolmo en su madurez, y tras el fallido intento de restablecer relaciones sociales, decide quedarse solo. El libro es un registro exhaustivo de lo que hace Strindberg con esa soledad deliberada en su tierra natal. En principio sólo ve ventajas en estar solo, aunque se trata de una soledad relativa porque vive en una pensión dentro de una ciudad, lo que lo obliga a cruzarse permanentemente con otros seres humanos, no está aislado, simplemente está solo. Pretende, paradójicamente, reconciliarse con la humanidad a partir de esta soledad, librarse de las obligaciones que demanda establecer relaciones con otros y así evitar las miserias ajenas. Construir, de alguna manera, vínculos limpios.

El libro fue escrito en 1903, en esa época Strindberg ya era un dramaturgo consagrado y, aparentemente, no necesitaba trabajar para comer, la ausencia de obligaciones de este tipo y de compromisos afectivos con otras personas le da una especie de libertad total, a pesar de lo cual se somete a cierta disciplina autoimpuesta respecto de los horarios y de ciertas actividades rituales. El narrador sale todas las mañanas a dar largos paseos por su ciudad, a veces se detiene en lugares semiurbanos y con una mirada pictórica envidiable describe con detalle paisajes, personajes y situaciones cotidianas que observa en esas excursiones. Otras veces, al pasar por casas en donde ha vivido o lugares que solía frecuentar en su infancia, se detiene en detalles de esos recuerdos. Habla también de los libros que lee (Balzac, Goethe, distintas versiones de la Biblia…), de los ruidos que hacen sus vecinos, de música, de anécdotas, de las pequeñas rutinas, registra todo con una escritura sobria, equilibrada, elegante.

A pesar de su exaltación de la soledad, de a ratos deja notar cierta incomodidad con la absoluta falta de relaciones, trata de soslayarla buscando caras conocidas en sus paseos, espiando escenas de las vidas ajenas que logra observar por alguna puerta o ventana abierta durante esas caminatas, o directamente desde su ventana con un catalejo. A la noche, después de leer, se pone a escribir y utiliza para sus obras todo lo observado en sus paseos, a través de la escritura deja salir todo lo que absorbió durante el día, con eso dice poder reemplazar el contacto humano. Pero aparentemente no es Solo lo único que escribe, también se dedica a crear obras de teatro, otras novelas y poemas.

A medida que el relato transcurre el autor va encontrando y dejando que impregnen el texto ciertas contradicciones, manías, prejuicios y algunos tics neuróticos, sin embargo jamás abandona el tono pausado y reflexivo. No cabe duda de que uno de los grandes talentos de Strindberg era su gran poder de observación y su facilidad para trasladar lo mejor de esas observaciones al texto. No por nada es uno de los más grandes escritores que dio la cultura sueca.

Resumiendo: Solo es un texto inclasificable pero exquisito, es todo un tratado sobre lo que se puede hacer con la soledad y sobre cómo observar el mundo que nos rodea. Es una novela inteligente y maravillosa que no cansa y reclama relecturas periódicas. Es uno de esos libros a los que el lector le dan ganas de irse a vivir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s