Lecturas: Vereda Tropical

Es cierto que en Argentina sabemos poco y nada de literatura brasilera, probablemente muchos identifican este rótulo con los textos de Clarice Lispector, o los relatos “bahianos” de Jorge Amado (¿Cómo olvidar Doña Flor y sus dos maridos o Gabriela, clavo y canela?), o con la literatura de autoayuda de Paulo Coelho o, algunos pocos, con nombres como Rubem Fonseca algunas de cuyas novelas fueron editadas por Norma. Pero Brasil es un país demasiado grande, demasiado heterogéneo y complejo culturalmente para que esta muestra sea representativa, Vereda Tropical viene a aportar más diversidad a esa muestra, propone ampliar el panorama sobre la narrativa brasilera, y es un desafío que vale la pena aceptar.

Lo primero que me llamó la atención de este conjunto de relatos es la homogeneidad de la antología en relación a la calidad literaria, todos los relatos son muy buenos, no hay ninguno que sobresalga claramente del resto, cada lector puede preferir uno de los cuentos a otros, basándose en sus gustos literarios, pero no se puede decir que haya uno solo claramente por debajo o por encima del nivel general del conjunto, todos merecen la pena ser leídos y releídos.
Vereda Tropical
consta de quince relatos que están ordenados cronológicamente y abarcan un vasto periodo de tiempo (1882-2004) en la historia de la literatura brasilera. Los primeros cuatro relatos, escritos entre finales del siglo XIX y principios del XX, ofrecen una visión de algunos parámetros culturales reinantes en Brasil en aquel entonces, no muy disimiles de los existentes en ciertos poblados rurales argentinos del interior. Los temas son los lazos fraternales, los códigos, la discriminación, lo monstruoso y el escepticismo ante los avances de la ciencia. La angustia, la ironía y la violencia que desfilan por ciertos pasajes de estos cuentos recuerdan por momentos a algunos de Horacio Quiroga.
El cuento “El pavo navideño” (1947) hace de bisagra, en él encontramos vestigios de ciertas tradiciones familiares que remiten a la narrativa de la primera mitad del siglo XX, y también algo de conflicto, de quiebre, de rebeldía, que anticipa de algún modo la temática más realista, urbana y comprometida de la segunda mitad.

Efectivamente los siguientes siete cuentos están ambientados en la ciudad, en Río o Sao Paulo y se centran en preocupaciones modernas como la persecución política, la censura, el sexo, la violencia, la estafa, la marginalidad y la soledad de las grandes ciudades. El paisaje de éstos es más urbano y algunos de ellos están cargados de una angustia casi arltiana.

Los últimos dos relatos, escritos ya en el siglo XXI, son tal vez reflejos de la globalización cultural, o de alguna manera una reacción contra ciertos paradigmas que ésta intenta imponer, su centro ya no es la ciudad brasilera si no el lugar que se le otorga al latinoamericano en el mundo globalizado. Ambos cuentos, los mecanismos que construyen para abordar esta nueva realidad (en decadencia, sin dudas desde el año pasado), me parecieron sumamente originales y novedosos, tal vez porque no he encontrado nada similar en relatos argentinos (lo que no quiere decir que no exista).

Una pequeña reseña biográfica y literaria del autor precede a cada uno de los cuentos (cuyo traductor está indicado en cada caso) y a los relatos hay que sumarle el excelente prólogo escrito por la compiladora de la antología, Maria A. Pereira, que da un pantallazo general de las raíces y los detonantes de la literatura brasilera en contraposición con la argentina y de los parámetros culturales que la cimientan.

Además de la calidad de cada una de las piezas por separado, el esmero en la selección se nota mucho, se obtiene de la lectura una visión de conjunto, una sensación de redondez al terminar el libro. Evidentemente quince relatos no son suficientes para tener una perspectiva acabada de la literatura brasilera, pero sin dudas este libro es un excelente punto de partida para empezar a descubrir el vasto corpus literario que propone la cultura brasilera.

Título: Vereda Tropical.
Autor: Antología.
ISBN: 9789500515894.
Editorial: Corregidor.
Fecha: 2005.
Precio: $32.
En stock en Tematika.

 

11 Comentarios

  1. Ah literatura brasileira ! extraño no interrogarse sobre ella. Tengo que admitir que cuando relaciono cosas buenas de esos horizontes, solo surgen dos cosas: bellisimas playas y unas bellisimas rubias …. !!
    Creo que me voy a dar una vuelta por la libreria…

    Me gusta

  2. @pablo
    Te voy a hacer caso, tus recomendaciones suelen gustarme, estuve hojeandop «Las Islas» de Gamerro y está en cola. Anoto ahora el libro de OdA.

    @Hemingway
    Claro, uno piensa en una literatura plagada de caipirinhas, playas y zambas, supongo que hay, pero esto no tiene nada que ver. Te lo recomiendo, o venite a visitarme una semanita y lo leés acá.

    Me gusta

  3. Me gustó esta recomendación, además está a buen precio.

    Eso de «los libros no se prestan ni se regalan» es una boludez, me encanta regalar libros y obviamente que me regalen, y también soy de prestar y sobre todo de pedir mucho prestado, pero ojo que devuelvo casi casi todo. Ahora estoy pensando en canjear mis libros usados, por ejemplo el último que me compré de Foster Wallace, ya leído ¿para qué lo quiero tener en mi biblioteca? Solo para ocupar lugar, no creo que lo toque alguna vez más.

    Me gusta

  4. @Koba
    Obviamente la máxima de Castillo sería un serio obstáculo en mis lecturas, yo tengo aquí dos libros prestados de Bolaño y Palahniuk y he prestado varios. Lo que sí hay que tener cuidado es de seleccionar cuidadosamente a quienes se les presta los libros. He perdido varios por prestarlos. Lo del canje está bueno. Yo tengo todo lo de Foster Wallace en la colección esa barata, pero no lo quiero canjear, en cambio tengo repetidos algunos de Aira, algunos de Simone De Beauvoir, el Fausto de Goethe y un par más. Podríamos abrir una página de canje de libros usado, para no estar sujetos a las arbitrariedades de los vendedores de Parque Rivadavia.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s